Mi abuelo paterno: Ing. Pedro Bernardo Pérez Barrios

La verdad es que mi bisabuelo Manuel Cipriano de quien escribí hace un tiempo en este mismo blog, fue un pionero de la ingeniería en Venezuela, destacándose de tal manera que su busto se exhibe en el Palacio de las Academias, como miembro de un selecto grupo de compatriotas que han sido designados individuos de números por su excelencia profesional en diferentes ámbitos.

Pero también es justo destacar la labor que en el mismo oficio desarrolló su hijo — mi abuelo paterno — años más tarde, dejando un importante legado de obras escritas que supera en cantidad a las de su progenitor, que ya es mucho decir. Y es que Pedro Bernardo fue prolífico, dedicando buena parte de su tiempo a publicar textos que alimentaron el no tan numeroso inventario de las bibliotecas de entonces.

Era un dato que no conocía y que recién supe conversando con mi padre Manuel Cipriano Pérez Feo — último hijo que concibió Pedro Bernardo — quien por cierto conserva algunos ejemplares de sus obras técnicas. Mi abuelo paterno además de ejercer intensamente su profesión, dejó un importante número de obras en donde explica algunos métodos concebidos por él para la resolución de problemas de ingeniería.

Casi dos docenas de obras que abordan diferentes temáticas en donde exhaustivamente explica el resultado de sus investigaciones. Libros que seguramente en su momento eran de obligatoria consulta para los ingenieros jóvenes egresados de las facultades de ingeniería de las universidades de todo el país.

Pedro Bernardo se casa en segundas nupcias con mi abuela María Cristina Feo La Cruz, en lo que tuvo que haber sido una de esas pasiones arrebatadas que suceden y por las que se deja todo atrás. De su primer matrimonio ya tenía tres hijos (Yolanda, Hugo y Beatriz) y luego de la ruptura que no fue muy amistosa, quedó execrado de la familia.

Un dato que pasa desapercibido pero que ofrece alguna pista que me sugiere el arrebato que supongo existió, es que María Cristina tenía la edad de Beatriz — una de sus hijas — él le aventajaba en edad por 27 años. Lamentablemente no tenemos mayores detalles de las circunstancias en las que se conocieron y cómo se desarrolló aquel romance a todas luces inconveniente para los cánones de la época. Aparentemente se conocieron en una recepción en la ciudad de Valencia, Edo. Carabobo.

De esa nueva unión nace Pedro Bernardo, mi tío, y Manuel Cipriano de Jesús, mi padre. María Cristina ya contaba con una hija de una relación anterior con un caballero de apellido Pimentel — según mi padre muy cercano a Juan Vicente Gómez — del cual enviudó repentinamente. Esa hija es Luisa Cristina quien, por lo explicado, es tía mía a medias.

Mi abuelo paterno nace en 1890 y cursa la primaria en la Escuela Bachiller Jesús María Páez. Posteriormente completa la secundaria en el Colegio Santa María, para entonces obtener el grado de ingeniero en 1907 en la Universidad Central de Venezuela. No me cuadran muy bien las fechas ya que esto lo logra entonces apenas a los 17 años. Puede que no sea muy exacta la información de la que dispongo.

Una vez recibido de ingeniero empieza a involucrarse en distintas obras sin dejar los estudios, ya que en 1935 obtiene el Doctorado en Ciencias Físicas y Matemáticas. Trabajó tanto en el sector público como en el privado, teniendo tiempo también para ejercer la docencia en su alma mater.

A mediados de 1955 regresa de España donde había publicado dos de las que serían sus últimas obras, ya para ese momento aquejado de malestares que desembocan en su muerte — que por cierto ocurre un día antes de mi día de cumpleaños — el 15 de noviembre de ese mismo año, a los 65 años de edad, faltando exactamente 7 años para que yo viniera al mundo.

La imagen que acompaña este escrito, es la dedicatoria que hace a mi padre cuando le obsequia un ejemplar del libro “El camino en tres dimensiones”, precisamente uno de los que publicara en la madre patria en ese último viaje a Europa. Sirva este escrito como homenaje a ese hombre, ese ingeniero, ese apasionado… a mi abuelo.

CURRICULUM VITAE DEL ING.PEDRO BERNARDO PEREZ BARRIOS

Estudios

  • Educación Primaria: Escuela Br. Jesús Maria Páez Año 1898.
  • Educación Secundaria: Colegio Santa Maria Año 1900.
  • Educación Superior: Universidad Central de Venezuela Años 1904-1907 Ingeniero.
  • Dr. Ciencias Física y Matemática 06-02-1935.

Experiencia Laboral

  • Ingeniero Practicante 1908 Ferrocarril del Puerto Cabello a Valencia.
  • Ing. Auxiliar 3ª Comisión Topográfica Año 1909- Mapa Físico y Político de Venezuela.
  • Autor del Mapa de Correos y Telégrafos 1909- Ministerio de Fomento.
  • Ingeniero Auxiliar Año 1910- Comisión de Carretera de Oriente.
  • Ingeniero de Sección en la Planta de Mamo Año 1912- J.G. Whith Co. Ld.
  • Ingeniero Proyectista y Constructor de Santa Lucia a Yare Año 1913- Ferrocarril Central de Venezuela.
  • Proyectista de Reformas Año 1915 – Telares Branger- Valencia.
  • Proyectista de estanque de 2.000.000 Lts. Año 1915- Compañía La Cumaca-Valencia.
  • Ingeniero Civil Residente en los Campos de Tarra y Río de Oro Año 1916- Colon Develoment Co.
  • Administrador del Central Venezuela Bobures-Año 1917 – Venezuela Sugar Co.
  • Ingeniero Jefe de Sección Año 1928 -Cloacas de Caracas.
  • Miembro de La Comisión de Estudios de la Red Secundaria de Cloacas Año 1929.
  • Proyectista y Director Técnico del Puente Las Pailas (Luz 20 m) Año 1931.
  • Proyectista del Puente “Tocuyito” (Luz 50 m) Año 1931.
  • Proyectista y Director Técnico del Puente La Paz (Luz 50 m) 1932.
  • Director Técnico de los estudios Dique de Macarao Año 1933.
  • Profesor de Geometría Analítica Año 1934 Universidad Central de Venezuela.
  • Profesor de Puentes y Viaductos Año 1935 Universidad Central de Venezuela.
  • Profesor de Vías de Comunicación Año 1935 Universidad Central de Venezuela.
  • Jefe de División Vías de Comunicación Año 1935 –del M.O.P.
  • Director Técnico y Administrador Año 1936 Cuartel de Infantería General Urdaneta.
  • Ingeniero Calculista de Edificios Año 1938 Dirección de Edificios del M.O.P.
  • Redactor y coautor de Normas de Calculo de Edificios Año 1938 Dirección de Edificios del M.O.P.
  • Redactor y coautor de Proyecto de Normas para Proyectos de Edificios Año 1938 Dirección de Edificios del M.O.P.
  • Presidente de la Comisión de Fomento Social del Colegio de Ingenieros de Venezuela Año 1938.
  • Redactor y coautor de Manual para El Calculo de Edificios Año 1939 Dirección de Edificios del M.O.P.
  • Redactor y coautor de Normas para la Construcción de Edificios Año 1945 Dirección de Edificios del M.O.P.
  • Director de Edificios e Instalaciones Industriales Año 1945 Dirección de Edificios del M.O.P.
  • Presidente de la Comisión Nacional de Vialidad Año 1945-1946.
  • Secretario General del Segundo Congreso Venezolano de Ingeniería.
  • Proyectista y Constructor del Teatro El Prado Año 1947 Teatros Populares C.A.
  • Presidente de La Compañía Teatros Populares C.A.Año 1948.
  • Ingeniero Jefe de la Sección de Inspección de La Ciudad Universitaria Año 1949.
  • Ingeniero Jefe de la Sección de Calculo de la Ciudad Universitaria Año 1949.
  • Inspector especial de carreteras Año 1950 de La Dirección de Carreteras del M.O.P.
  • Director Técnico de la Autopista del Este Año 1950 de la Dirección de Carreteras del M.O.P.
  • Miembro de la Seccional del Congreso Internacional de Carreteras Año 1950.

Obras publicadas

  • “Ejercicios de Álgebra Superior y Calculo Infinitesimal”- Valencia 1910.
  • “Caja de Transmisión Helicoidal del Ford” (Modelo 1915).
  • “Teoría cinemática” – Caracas 1916.
  • “Entre los Motilones de Río de Oro”- Maracaibo 1917.
  • “La Certidumbre de Exactitud Taqueometrica” – Caracas 1925.
  • “Proyectos de Normas de Carreteras” -Caracas 1930.
  • “Los Hornos Crematorios de Caracas como Plantas Generadoras de Vapor” – Caracas 1928.
  • “Compendio de las Materias de Ingeniería Civil”- Caracas 1930.
  • “Tratamiento de Las Aguas Residuales de Caracas”- Caracas 1930.
  • “Posibilidades de Navegación desde el Bajo Orinoco hasta el Río Negro” -Caracas 1930.
  • “Bombeo del Agua Potable en el Acueducto de Caracas”,- Caracas 1930.
  • “Muros de Sostenimiento” -Caracas 1938.
  • “Seguridades de Transito en Curvas de Carreteras”- Caracas 1944.
  • “Estudio sobre Normas para el Proyecto de Edificios”- Caracas 1939.
  • “Normas para el Calculo de Edificios” 1945.
  • “Manual para el Calculo de Edificios” 1945.
  • “Normas para las Mediciones de Edificios” 1947.
  • “Visibilidad Nocturna en Curvas Verticales Convexas”- Caracas 1954.
  • “Principios y recomendaciones para Carreteras y Autopistas”- Caracas 1955.
  • “El Camino en Tres Dimensiones”- Madrid 1955.

¿Te gustó este artículo?

donar-pay-pal

2 thoughts on “Mi abuelo paterno: Ing. Pedro Bernardo Pérez Barrios

Add yours

  1. Hoy releyendo este post creo que hace falta aclarar que ese hijo que mi abuelo tuvo en su primer matrimonio — me refiero al varón — se llamó Hugo Pérez La Salvia (1922-2006) y fue ministro de Fomento en 1964 con Betancourt y de Minas e Hidrocarburos en 1974 durante el primer mandato de Rafael Caldera.

    También ingeniero y medio tío mío, aunque por los problemas familiares mencionados no tuve la oportunidad de conocerlo.

Leave a comment

Create a free website or blog at WordPress.com.

Up ↑